Colombia es un país de profundas raíces religiosas y una gran variedad de manifestaciones de fe que se reflejan en santuarios, catedrales y procesiones a lo largo y ancho de su territorio. El turismo religioso combina la experiencia espiritual con el descubrimiento cultural y arquitectónico, permitiéndote conectar con la historia de cada región mientras disfrutas de paisajes únicos y la calidez de su gente. (Lee también: Turismo religioso en Antioquia)
10 mejores lugares para hacer turismo religioso en Colombia
El turismo religioso en Colombia es una invitación a recorrer paisajes espectaculares, descubrir ciudades coloniales y profundizar en las manifestaciones de fe que han marcado la identidad nacional. Cada santuario y catedral es un testimonio vivo de historia, arte y devoción que, acompañado de la deliciosa gastronomía local, convierte tu viaje en una experiencia integral. ¡Anímate a planear tu peregrinación y deja que la fe y la cultura colombianas te sorprendan!
1. Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas (Ipiales, Nariño)

El Santuario de Las Lajas, labrado en un cañón sobre el río Guáitara, es una joya arquitectónica neogótica del siglo XX construida sobre la roca donde, según la tradición, se apareció la Virgen María.
Para llegar, toma un vuelo a Pasto (Aeropuerto Guillermo León Valencia) y desde allí un bus o taxi hasta Ipiales (aprox. 1 h). En la terminal de Ipiales hay buses directos al santuario o puedes coordinar un taxi que sube por la empinada carretera. En el santuario puedes hacer el recorrido interior admirando las capillas laterales y participar de la eucaristía dominical. También está la posibilidad de bajar al mirador del puente y fotografiar la impresionante caída del cañón.
En Ipiales y Pasto encontrarás platos como el cuy asado aderezado con ají y papas nativas, así como el helado de paila, refrescante y artesanal. No dejes de probar la fritada pastusa acompañado de mote y ricas arepas de chancleta.
2. Cerro de Monserrate (Bogotá, Cundinamarca)

Monserrate es el emblemático cerro que vigila la ciudad de Bogotá. En su cima, a 3.152 m de altura, se encuentra el Santuario del Señor Caído, un lugar de peregrinación desde el siglo XVII. Además de la experiencia espiritual, la vista panorámica de la ciudad al amanecer o al atardecer es inolvidable.
Para llegar tienes tres opciones: el teleférico, el funicular (ambos parten de la Avenida Circunvalar) o subir a pie por el sendero peatonal (1–2 h, recomendada para personas en buena condición física). En el restaurante del santuario y en los quioscos cercanos, disfruta de un chocolate santafereño con queso, tamal bogotano o un plato de ajiaco, sopa tradicional de papa criolla, pollo y guascas que te reconfortará tras la subida.
3. Catedral de Sal de Zipaquirá (Zipaquirá, Cundinamarca)

Esta joya subterránea, excavada en las antiguas minas de sal, alberga estaciones del Vía Crucis iluminadas y una catedral funcional donde se celebran misas. Inaugurada en 1995, combina arte religioso y geología, ofreciendo una experiencia única de fe y cultura.
Desde Bogotá toma un bus en el portal Norte de TransMilenio hacia Zipaquirá (aprox. 1 h). Al llegar, los buses urbanos te dejan en la entrada del parque temático. El recorrido guiado por túneles te lleva a la nave principal, la cripta y los altares esculpidos en sal.
En Zipaquirá encontrarás desayunos con changua (sopa de leche y huevo), almojábanas y tamales de pipián. Para el almuerzo, prueba el sudado de trucha, típico de la sabana cundiboyacense.
4. Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá (Chiquinquirá, Boyacá)

Conocida como la “Capital Religiosa de Colombia”, Chiquinquirá es famosa por la Virgen de Chiquinquirá, patrona del país. Su basílica neoclásica alberga la imagen original, conservada desde 1562, y es epicentro de celebraciones el 9 de julio. Puedes llegar en bus desde Bogotá (3 h) o desde Tunja. Al llegar, recorre la plaza central y visita el Museo Mariano. La basílica ofrece misas diarias y procesiones en fechas especiales.
La gastronomía boyacense incluye el cocido boyacense (sopa espesa de legumbres y carnes), arepa de choclo con queso y el bocadillo veleño, un dulce de guayaba que acompaña cualquier merienda.
5. Basílica del Señor de los Milagros (Buga, Valle del Cauca)

La “Ciudad Señora” de Buga alberga al Señor de los Milagros, venerada imagen de Cristo crucificado que data del siglo XVI. Desde Cali, toma un bus directo a Buga (approx. 1 h). Al llegar, el templo se ubica frente al parque principal. Dentro encontrarás exvotos y puedes unirte a las misas solemnes. A un costado está el Museo del Señor de los Milagros con arte sacro colonial.
En la región se disfruta del sancocho de gallina, el champús (bebida fría de frutas) y el refrescante cholado, una mezcla de frutas, hielo rallado y jarabes dulces.
6. Catedral de Popayán (Popayán, Cauca)

Popayán, la “Ciudad Blanca”, destaca por su impresionante Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional. La catedral barroca del siglo XVIII resplandece en el parque Caldas y custodia pasos procesionales de gran valor artístico. La forma más común de llegar es en bus desde Cali (2 h). Al llegar, recorre el centro histórico y visita el Museo de Arte Religioso, donde verás esculturas y ornamentos de plata.
La gastronomía caucana ofrece empanadas de pipián, tamales de pipián y la queimada, una bebida ancestral de aguardiente y hierbas, ideal para cerrar una jornada de turismo religioso.
7. Catedral Primada de Colombia (Bogotá, Cundinamarca)
Frente a la Plaza de Bolívar, la Catedral Primada es el templo católico más importante del país. Construida a lo largo del siglo XVII, mezcla estilos renacentista y neoclásico; en su interior reposan obras de arte colonial.
Puedes llegar caminando desde cualquier punto del centro histórico o en TransMilenio (estación Museo del Oro). Dentro se celebran misas solemnes y hay visitas guiadas que explican su historia y curiosidades arquitectónicas. Afuera, los músicos y artistas callejeros animan el entorno.
Muy cerca, en cafés tradicionales, se prueba el tamal con chocolate caliente, una combinación perfecta para reponer energías tras el paseo.
8. Basílica Metropolitana de Nuestra Señora del Carmen (Manizales, Caldas)

Con sus distintivas torres rojizas, la basílica neogótica de Manizales es uno de los símbolos de la ciudad. Se erigió en honor a la Virgen del Carmen y ofrece vistas al valle de Cauca desde su mirador superior.
Desde Pereira o Medellín puedes tomar un bus directo hasta Manizales (2–4 h). Una vez en la ciudad, la basílica queda cerca del parque de los Fundadores. En Manizales no dejes de probar la bandeja montañera, que incluye frijoles, arroz, chorizo, arepa y plátano maduro. Para el cafecito, cualquier cafetería local tiene granos de altura.
9. Basílica Menor de San Pedro Claver (Cartagena, Bolívar)

Dedicada al “esclavo de los esclavos”, San Pedro Claver, esta basílica barroca del siglo XVII custodia reliquias y un pequeño museo sobre la vida del santo. Camina desde la Torre del Reloj por las calles empedradas hasta la plaza de San Pedro Claver. Asiste a la eucaristía o recorre el claustro y la sacristía donde hay retablos de oro y pintur a colonial. Muy cerca está el convento donde vivió el santo.
En Cartagena podrás disfrutar de arroz con coco, mote de queso y patacones con hogao. Al caer la tarde, un jugo de corozo fresco es la mejor forma de terminar la visita.
10. Catedral de Santa Marta (Santa Marta, Magdalena)

La catedral de Santa Marta, fundada en 1765, es la sede episcopal más antigua de Colombia. Su interior sencillo es testigo de la historia de la costa Caribe y guarda el mausoleo del conquistador Rodrigo de Bastidas. Llegas por vía terrestre desde Barranquilla o Cartagena (2–3 h) o en avión al Aeropuerto Simón Bolívar. En el centro histórico, la catedral se localiza frente a la plaza de Bolívar.
En la costa encontrarás cóctel de camarones, arroz de lisa con coco y patacón pisao. Para el cierre, prueba el dulce de guayaba con queso costeño.
Deja una respuesta