Si te encuentras en Nariño o en sus cercanías y quieres planes para conectarte con la naturaleza, los parques naturales en Nariño son la mejor opción. Lugares en donde podrás respirar aire puro y podrás observar paisajes únicos y muy naturales. No necesitas viajar tan lejos de Pasto para ir a lugares hermosos, así que aquí te vamos a contar cuáles son los mejores parques naturales en Nariño para que te programes y los visites todos.
Parques Naturales en Nariño
Los Parques Naturales en Nariño destacan por su riqueza natural y biodiversidad excepcional. Estos parques ofrecen paisajes impresionantes que van desde montañas cubiertas de nieve hasta exuberantes selvas tropicales y playas vírgenes en la costa del Pacífico. Cada uno de estos espacios protegidos no solo preserva especies únicas de flora y fauna, sino que también juega un papel crucial en la conservación de ecosistemas estratégicos para el equilibrio ambiental regional y global.
1. Santuario de Flora y Fauna Galeras
Este lugar es un símbolo del departamento de Nariño, en donde el Volcán Galeras es la principal atracción; el volcán es uno de los más activos en América, arroja gases casi constantemente. También, este santuario tiene diferentes ecosistemas, está el bosque andino, el bosque alto andino y páramo.
Además, posee lagunas y nacimientos de agua que sirven como abastecimiento de agua a los locales. Cuando vayas a visitar el Santuario, ten presente que está prohibido hacer fogatas, quemar basura, arrojar colillas de cigarrillo, capturar animales silvestres y realizar talas.
La temporada de verano es de enero a marzo y de junio a septiembre, la temporada de invierno va de abril a mayo y de octubre a diciembre. El Santuario tiene gran variedad de flora, se destacan árboles con una altura de entre los 4 metros y los 10 metros, bosques achaparrados, árboles frutales y la especie más representativa, el frailejón.
2. Laguna Verde Volcán Azufral
Se encuentra en el Parque Natural Regional Volcán Azufral-Chaitán, la Laguna Verde llena el cráter el volcán, está a cerca de 4.000 msnm. Lo inigualable del lugar, es el color verde hermoso de la laguna, un verde esmeralda; que hace que esta laguna sea una de las más hermosas en toda Colombia.
A pesar de la altura, el agua de la laguna es tibia en algunas partes y en otras hirviendo, debido a la salida de vapores del volcán. En el Parque Natural, con una extensión de 62.943 hectáreas. Te puedes encontrar con diferentes climas como frío húmedo, muy frío y muy húmedo y solo muy húmedo. En general, la temperatura habitual es de 8°C.
Asimismo, en el Parque Natural Regional Volcán Azufral-Chaitán te podrías encontrar con al menos 28 tipos de mariposas. 28 especies de mamíferos, 27 especies de avifauna y 14 especies de anfibios y reptiles.
3. Santuario de Fauna y Flora Isla de la Corota
Se encuentra al norte de la Laguna de la Cocha, un humedal de gran importancia para el medio ambiente; como consecuencia es un área protegida, la más pequeña de Colombia. En el Santuario puedes hacer senderismo, observar la flora y fauna silvestre del lugar, también ofrece actividades de educación ambiental.
La fauna y flora del lugar es muy diversa y amplia, el humedal tiene aves migratorias y residentes; como la garza pescadora, el gorrión, las mirlas, el zambullidor, el tamborero, los colibríes, entre otras. Más animales hacen parte de este santuario como mariposas, ratones silvestres, murciélagos y algunos anfibios.
En cuanto a la flora, se estima que el Santuario tiene más de 340 especies de flora, las epifitas más comunes son las bromelias, también las orquídeas y anturios. Otras especies del lugar son el motilón dulce, siete cueros, arrayán, encino churoso, entre otros.
4. Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi – Ande
El lugar es muy importante y atractivo para la cultura colombiana. Pues allí se encuentran pueblos indígenas que conforman esta cultura, como el pueblo Cofán, que desarrollan sus tradiciones con la medicina tradicional.
El Santuario tiene vegetación boscosa y vegetación propia de la región andina como el páramo, bosque alto andino y bosque andino. La flora y fauna del logar es muy variada, en el Santuario se pueden encontrar primates como el mono blanco maicero o el churuco. Mamíferos como el oso de anteojos, el venado colorado, el tigre mariposo y el león colorado. También, aves migratorias como el águila de bocachico, el gavilán, los colibríes, la pava negra, el paujil nocturno, el búho, el vaco cabecinegro, entre otros.
5. Parque Nacional Natural Munchique
Este parque se encuentra ubicado en la región suroccidental de Colombia, en la cordillera Occidental de los Andes. Este parque protege una extensa área de aproximadamente 63000 hectáreas, caracterizada por su biodiversidad excepcional y la variedad de ecosistemas que alberga. Entre ellos se destacan los bosques húmedos tropicales, bosques nublados y páramos, los cuales son hábitat de numerosas especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas y en peligro de extinción.
Munchique es reconocido por ser uno de los últimos refugios de especies emblemáticas como el oso de anteojos, el cóndor de los Andes, el puma y el tapir de montaña. Además, alberga una gran diversidad de aves, incluyendo varias especies endémicas y migratorias que encuentran en sus bosques un hábitat crucial para su supervivencia.
Este parque desempeña un papel fundamental en la conservación de los recursos hídricos de la región, siendo una fuente importante de agua para numerosas comunidades locales y para las cuencas hidrográficas que alimentan los ríos de la región del Pacífico colombiano.
Además de su valor ecológico, Munchique es también un destino importante para el ecoturismo y la investigación científica, ofreciendo a visitantes y científicos la oportunidad de explorar sus senderos naturales, observar su flora y fauna única y contribuir al conocimiento y conservación de este invaluable ecosistema andino.
6. Parque Nacional Natural Sanquianga
El Parque Nacional Natural Sanquianga se encuentra en el departamento de Nariño, en la costa pacífica de Colombia. Con una extensión de aproximadamente 120000 hectáreas, este parque protege una gran diversidad de ecosistemas marinos y terrestres. Entre sus principales atractivos se encuentran los manglares, bosques húmedos tropicales y playas vírgenes que son vitales para la conservación de numerosas especies de flora y fauna, algunas de ellas en peligro de extinción.
Sanquianga es conocido por ser un refugio importante para aves migratorias y residentes, así como por su biodiversidad marina que incluye especies como delfines, tortugas marinas, tiburones y peces de arrecife. Sus manglares son cruciales para la protección de la línea costera contra la erosión y como hábitat para peces y crustáceos que sustentan las pesquerías locales.
Además de su valor ecológico, el Parque Nacional Natural Sanquianga ofrece oportunidades para actividades eco turísticas sostenibles, como observación de aves, snorkel y buceo en aguas cristalinas. Es un lugar ideal para quienes buscan experiencias de contacto directo con la naturaleza en un entorno prístino y poco explorado, contribuyendo así a la conservación y valorización de este importante patrimonio natural colombiano.
Deja una respuesta