Colombia y su magia de agua y montaña
Colombia es reconocida por su biodiversidad, sus montañas y sus playas, pero pocos viajeros saben que este país también guarda lagos y lagunas espectaculares que combinan naturaleza, historia y cultura. Desde cuerpos de agua rodeados de volcanes hasta lagunas sagradas que fueron epicentro de leyendas indígenas, los lagos colombianos son destinos únicos para quienes buscan aventura, paz y conexión con el entorno.
En esta guía descubrirás los lagos más importantes de Colombia, cómo llegar a ellos, qué actividades hacer y algunos consejos prácticos para disfrutar tu viaje al máximo.
Los lagos más importantes de Colombia y qué hacer en cada uno
Lago de Tota (Boyacá)
Ubicado a 3.015 metros sobre el nivel del mar, el Lago de Tota es el más grande de Colombia. Sus aguas de tonos azules y verdes están rodeadas de montañas y playas como Playa Blanca, un lugar perfecto para descansar y disfrutar del paisaje.

- Actividades: deportes náuticos, senderismo, paseos en lancha y camping.
- Cómo llegar: desde Tunja son aproximadamente 3 horas en carretera.
- Curiosidad: antiguas comunidades muiscas lo consideraban un lugar sagrado.
Laguna de Guatavita (Cundinamarca)
La Laguna de Guatavita es famosa por la Leyenda de El Dorado, que habla de rituales indígenas donde se arrojaban ofrendas de oro al agua. Rodeada de montañas verdes, es un destino místico y natural.

- Actividades: caminatas ecológicas, recorridos guiados y avistamiento de fauna.
- Cómo llegar: a solo 1 hora y media de Bogotá.
- Curiosidad: es una laguna sagrada para la cultura muisca, por lo que está protegida y no se permite nadar en ella.
Laguna de la Cocha (Nariño)
A 20 km de Pasto se encuentra la laguna de la Cocha, un lago natural rodeado de montañas andinas. Su atractivo principal es la Isla de la Corota, un santuario de fauna y flora ideal para los amantes del ecoturismo.

- Actividades: paseos en lancha, senderismo en la isla y gastronomía típica en los restaurantes flotantes.
- Cómo llegar: 40 minutos desde la ciudad de Pasto.
- Curiosidad: la gastronomía local ofrece trucha arcoíris en diferentes preparaciones.
Laguna de Iguaque (Boyacá)
Ubicada en un parque natural, la Laguna de Iguaque es considerada por los muiscas como la cuna de la humanidad. Llegar hasta ella implica una caminata exigente, pero la experiencia es única.

- Actividades: trekking de montaña, avistamiento de frailejones y contacto espiritual con la naturaleza.
- Cómo llegar: desde Villa de Leyva se tarda 30 minutos en carro hasta el parque y luego unas 4 horas de caminata.
- Curiosidad: según la leyenda, de estas aguas emergió Bachué, madre de la humanidad muisca.
Lagos de Tarapoto (Amazonas)
En el corazón de la Amazonía, cerca de Puerto Nariño, se encuentran los Lagos de Tarapoto, rodeados de selva exuberante y hogar de delfines rosados.

- Actividades: recorridos en canoa, avistamiento de aves y experiencias con comunidades indígenas.
- Cómo llegar: desde Leticia en lancha rápida (aprox. 1 hora y media).
- Curiosidad: la zona es considerada sitio Ramsar por su importancia ecológica mundial.
Gastronomía en las regiones lacustres
Cada lago colombiano viene acompañado de sabores que hacen único el viaje:
- Trucha arcoíris en la Laguna de la Cocha
- Arepas boyacenses y cocido en el Lago de Tota
- Dulces típicos en Guatavita
- Comida amazónica como el pescado pirarucú en Tarapoto
La gastronomía es parte esencial de la experiencia turística y te conecta con la identidad de cada región.
Mejor época para visitar los lagos de Colombia
En general, la mejor época es durante la temporada seca:
Diciembre a marzo y julio a agosto, cuando las lluvias son menores y las caminatas son más seguras.
En el Amazonas, lo ideal es entre junio y septiembre, cuando el nivel de los ríos baja y los paseos son más accesibles.
Turismo responsable en lagos y lagunas de Colombia
Visitar los lagos colombianos implica disfrutar de su belleza sin comprometer el ecosistema. Aquí algunas recomendaciones:
- No dejes basura: lleva una bolsa para tus desechos.
- Respeta los límites de acceso: en lagunas sagradas como Guatavita o Iguaque, nadar está prohibido por razones culturales y ambientales.
- Consume local: compra artesanías y alimentos en negocios de la comunidad.
- Usa bloqueador biodegradable: evita contaminar las aguas.
- Respeta la fauna: no alimentes ni intentes tocar a los animales.
El turismo responsable asegura que las futuras generaciones también puedan disfrutar de estos lugares mágicos.
Consejos útiles para viajeros
- Viste en capas: en las zonas de altura el clima cambia rápidamente.
- Lleva calzado cómodo para caminatas.
- Contrata guías locales para conocer mejor la historia y apoyar la economía de la región.
- Planea tu visita con tiempo, especialmente en temporada alta.
Conclusión
Los lagos de Colombia no son solo paisajes hermosos, son espacios cargados de historia, espiritualidad y biodiversidad. Ya sea que busques aventura, tranquilidad o un viaje cultural, siempre encontrarás un lago que se adapte a tu estilo.
Explorar estos destinos con responsabilidad es la mejor manera de mantener viva la magia de sus aguas. Así que prepara tu mochila, abre tu corazón y deja que los lagos de Colombia te cuenten sus leyendas y secretos.
Deja una respuesta